¿El artículo 13 cambiará Internet tal y como lo conocemos?

Desde hace no mucho se ha estado hablando de la nueva reforma de la Ley de Copyright que ha presentado la Unión Europea. Una propuesta que, según dicen, podría cambiar el contenido de Internet tal y como lo conocemos.
Uno de los puntos que más ha dado de que hablar ha sido ese texto conocido como “el artículo 13”. El apartado que regularía el contenido que se publica en páginas webs y grandes plataformas.
En una primera votación, las nuevas medidas han salido adelante en el Parlamento Europea. Pero quedamos a la espera de los resultados de una segunda votación en enero de 2019, donde se decidirá si se implanta o se desestima.
¿Qué es el articulo 13?
El artículo 13 es una parte de la posible nueva Ley de Copyright de la UE, que muchos usuarios ven con preocupación ya que podría cambiar muy significativamente el tipo de contenidos que se consumen actualmente en Internet.
Según el texto aprobado, hasta el momento, por la Unión Europea, las grandes plataformas tendrán que velar porque el contenido que alojan no suponga violaciones de copyright. Por ello, sitios como Twitter, Google, Wikipedia, GitHub o Facebook, tendrán que adoptar filtros de control y técnicas de reconocimiento de contenidos para bloquear publicación si estas pudieran estar infringiendo derechos de copyright.
Esta monitorización de contenidos supondría un coste. Por lo que seguramente este requisito del articulo 13 solo se aplicaría a esas grandes plataformas que alojen un gran número de contenidos, quedando fuera webs pequeñas. Aunque la línea entre una web o plataforma pequeña de una grande, está muy difusa.
En un lenguaje que puede ser ambiguo y poco preciso, el artículo señala en sus 3 apartados lo siguiente:
Uso de contenidos protegidos por parte de proveedores de servicios de la sociedad de la información que almacenen y faciliten acceso a grandes cantidades de obras y otras prestaciones cargadas por sus usuarios.
-
Los proveedores de servicios de la sociedad de la información que almacenen y faciliten acceso público a grandes cantidades de obras u otras prestaciones cargadas por sus usuarios adoptarán, en cooperación con los titulares de derechos, las medidas pertinentes para asegurar el correcto funcionamiento de los acuerdos celebrados con los titulares de derechos para el uso de sus obras u otras prestaciones o para impedir que estén disponibles en sus servicios obras u otras prestaciones identificadas por los titulares de los derechos en cooperación con los proveedores de servicios. Esas medidas, como el uso de técnicas efectivas de reconocimiento de contenidos, serán adecuadas y proporcionadas. Los proveedores de servicios proporcionarán a los titulares de derechos información adecuada sobre el funcionamiento y el despliegue de las medidas, así como, en su caso, información adecuada sobre el reconocimiento y uso de las obras y otras prestaciones.
-
Los Estados miembros velarán por que los proveedores de servicios contemplados en el apartado 1 implanten mecanismos de reclamación y recurso a los que puedan acceder los usuarios en caso de litigio sobre la aplicación de las medidas a que se refiere el apartado 1.
-
Los Estados miembros facilitarán, cuando proceda, la cooperación entre los proveedores de servicios de la sociedad de la información y los titulares de derechos a través de diálogos entre las partes interesadas para determinar las mejores prácticas como, por ejemplo, las técnicas de reconocimiento de contenidos adecuadas y proporcionadas, teniendo en cuenta, en particular, la naturaleza de los servicios, la disponibilidad de las tecnologías y su eficacia a la luz de la evolución tecnológica.
¿Qué significa esto?
El articulo 13 hace recaer en las grandes plataformas y webs la responsabilidad de lo que sus usuarios publican en ellas. Por lo tanto, son ellas las que deben asegurarse de que sus servidores no contienen contenidos que puedan violar leyes de copyright.
Esto, en definitiva, busca regular los contenidos que se publican en Internet, pasando de una plataforma abierta para compartir e innovar a una herramienta de vigilancia automatizada y de control de usuarios. Es decir, todo lo que se publicase en internet pasaría un filtro. Un algoritmo decidiría si un contenido es publicable o no.
Puntos del artículo 13 que entran en conflicto con el Internet que conocemos
El artículo 13 influye en varias facetas de Internet, nosotros hemos recopilados algunas de las más importantes:
- La cita, las parodias, doblajes y otros contenidos permitidos por las limitaciones de las leyes de copyright se verían afectados.
- Filtros más duros y automatizados que aumentarían el índice de error de contenidos, bloqueando publicaciones que no incumplieran en realidad la normativa.
- Supondrá que YouTube recorte los videos disponibles para Europa, sobre todo en los casos en los que sea especialmente complicado determinar quién es el titular de los derechos, por lo suprimir el acceso será la forma más sencilla de cumplir con la ley.
- Las plataformas también tendrán que contar con una licencia para la “redifusión” de contenidos con derechos de autor. Esto afectaría al hecho de poner enlaces, retuitearo compartir.
- A Google le afectará en la indexación de contenidos. Deberán contar con una licencia para los contenidos protegidos por derechos de autor, que son los de todos los medios de comunicación.
- Los memes, que se construyan a partir de contenidos con derechos de autor.
¿El artículo 13 es tan malo como lo pintan?
En realidad, lo que busca el artículo de la discordia no es privatizar internet ni quitar derechos a usuarios. Lo que intenta la UE es uniformidad a la hora de combatir la piratería y el uso de contenidos de terceros. Siendo las plataformas las que asuman la responsabilidad.
Hasta ahora, la culpa de lo que se subía a YouTube o cualquier página similar era del usuario. Si le pillaban con contenido de terceros y le censuraban por ello, toda la carga recaía en quien lo subió, no en quien le permitía subirlo.
¿Y cuál es el problema? Según los expertos, el problema recae en la propia redacción del artículo, que deja muchas incógnitas y supuestos en el aire. Por ejemplo, ¿los covers podrán continuar? al estar basadas en melodías registradas ¿Los gameplays? otro de los estandartes de YouTube o Twitch ¿o incluso las parodias también se verán afectadas?
Por si todo esto fuera poco, los rumores sobre que tampoco se podrían subir a RRSS fotos con un libro o juego concreto al estar registrado son una locura.
Hay que entender que es importante regular el contenido de alguna forma para que los autores tengan el reconocimiento que merecen. Pero hay que hacerlo bien. Porque si se hace de una forma vaga e imprecisa, puede causar más problemas de los que podría solucionar.
Qué puedes hacer si estás en contra de esta nueva normativa
Si estás en contra de lo que hemos mencionado, existen organizaciones han creado una web, Saveyourinternet.eu, en la que informan a los ciudadanos europeos sobre estas leyes y sus consecuencias. También dan la posibilidad de actuar en contra de ella, por medio de internet, teléfono o correo electrónico para ponerse en contacto con los diputados en sus países y hacerles saber que están en contra.