MEMES ¿de dónde salieron y a dónde van?

De boca a boca, de generación en generación, de unos a otros… Los memes están con nosotros y para millones de personas que visitan diariamente la red, son una realidad cotidiana, pero para otros tantos millones son aún una incógnita tanto en su aspecto como en su significado. En esta nueva era de la comunicación donde la inmediatez, la abreviatura y el poder del mímesis han calado fuerte como significado de una comunicación de entretenimiento correcta y efectiva, los memes se adaptan perfectamente y van en consonancia con lo que los usuarios reclaman y buscan: pasatiempos rápidos, transmisibles y fugaces.
CUANDO NO SABES QUE ES UN MEME

Si a estas alturas de internet no sabes que es un meme, eres demasiado mayor o solo utilizas la red para trabajar, y no para procrastinar. Esto último, admirable.
Pero en definitiva, un meme es un formato que imita una idea, situación, concepto, pensamiento y/o expresión con un estilo usualmente cómico. Aunque también pueden relacionarse con mensajes serios y profundos, de ahí que no se deba generalizar con el significado de meme como símbolo humorístico. Además, no siempre es una imagen, puede ser un texto, una viñeta, un gif, un vídeo o cualquier tipo de formato multimedia que pueda ser replicable y difundido por internet.
Al igual que un virus, un meme se propaga de persona a persona, pero gracias a la aparición de internet y las redes sociales, foros, hipervínculos, sitios web o cualquier otra plataforma online de tráfico masivo, hemos presenciado una propagación y difusión exponencial y explosiva. Nótese que ya sean cómicos o serios, la principal característica de los memes es su capacidad viral, y no tanto por una imitación veraz de la realidad.
MEMES ¿DE DONDE SALIERON?
El término “meme” lo acuñó el divulgador científico británico, Richard Dawkins, por su semejanza fonética con «gene», gen en inglés, y para señalar la semejanza con memoria y mímesis. En uno de sus libros más interesantes, El gen egoísta, dónde explica su teoría sobre la difusión cultural. Pero antes de ponerle nombre, ya había nacido el primer meme: «Ooga-Chaka Baby», un gif animado de un bebé bailando en 1996:

El meme como imagen acompañado de texto apareció en 2001, y a partir de ahí, gracias a la naturaleza de Internet basada en crear y compartir, obtuvo un despegue y propagación exponencial de lo que ahora se conocen como una unidad de difusión cultural.
LOS MEMES DEL MAÑANA
Hoy en día pocos se sorprenden si decimos que los memes son parte de la cultura actual, pero lo que sí es chocante es conocer que hay estudios superiores de memes. El estudio de esta tendencia cultural se ha convertido para algunas universidades y centros de educación superior, en un área de investigación. Aunque no es tan sorprendente cuando uno comprueba la cantidad de estudiantes que realizan TFG, TFM e incluso Tesis Doctorales sobre memes en internet. Por lo tanto, en un futuro veremos cómo emergen nuevos profesionales y puestos de trabajo que sean destinados únicamente al estudio, elaboración y divulgación de memes.

Otra forma menos común de meme, pero en alza, es su uso en publicidad. Algunas marcas empiezan a utilizar este formato con la esperanza de que su contenido se haga viral. Su bajo costo y la capacidad de tener un alcance inesperado para un ese nivel de gasto, hacen que cada vez más se usen por empresas o marcas que se relacionen con millennials o generaciones posteriores.

O incluso, hay marcas que ya crean contenidos con un potencial cómico o humorístico, siendo propenso a convertirse en meme. Para que la misma comunidad de internet cree un meme sobre esa publicación.
Por lo tanto, estamos ante un boom de memes en su uso educativo y comercial, donde existirán ilustrados y profesionales de los memes. Es probable que aún sea un poco arriesgado dedicarse de formación profesional a memes, pero una formación de Diseño Web y Social Media quizás si sea lo más adecuado si y te atraen los memes, las redes sociales y la comunicación social.