Horario
de lunes a viernes, mañanas de 8 a 12 pm o tardes de 1:00 a 4:00 pm o 4:00 pm a 8:00 pm según las necesidades horarias por uso de instalaciones en la escuela.
Lugar
Madrid.
Modalidad
Presencial
Horas
300 horas lectivas.
Fechas
Del 1 de septiembre de 2025 al 19 de diciembre de 2025.
Idioma
Castellano
Objetivo del Semestre Avanzado en arquitectura y diseño de interiores.
Este semestre de arquitectura y diseño de interiores tiene como objetivo formar y capacitar a profesionales para concebir y proyectar espacios interiores que contemplen, de forma adecuada, los aspectos técnicos y de diseño, además de participar activamente en el trabajo interdisciplinario de los especialistas para diseñar un espacio arquitectónico integral, considerando las características de la sociedad y su mejora.

Instalaciones de vanguardia
Estudia en Coco School (Madrid) en nuestra céntrica sede de Chamberí. Nuestras instalaciones han sido diseñadas para ofrecer un entorno creativo y profesional, ideal para desarrollar tus habilidades en áreas de arte digital, diseño, fotografía y tecnología con acceso a equipos de última generación y herramientas especializadas. En Coco School tendrás todo lo necesario para crear proyectos que se ajusten a las exigencias del mercado actual.
Todos los cursos de especialización y másteres títulos propios de Coco School están certificados por la Universidad Isabel I de Castilla con 30 y 55 créditos ECTS.
Todos los cursos de especialización y másteres títulos propios de Coco School están certificados por la Universidad Isabel I de Castilla con 30 y 55 créditos ECTS.
ECTS es la sigla correspondiente al European Credit Transfer System y es el sistema adoptado por todas las universidades del Espacio Europeo de Educación Superior para garantizar la homogeneidad y calidad de los estudios.
Todos nuestros alumnos están en disposición de recibir una doble certificación tras la realización de cualquiera de nuestros programas formativos de las áreas de diseño, arte y videojuegos.
Estas dos certificaciones son:
Certificado de la Universidad Isabel I
Título propio Coco School.

Un plan de estudios centrado en el mercado laboral
Nuestro plan de estudios está diseñado para brindar a los estudiantes una formación integral acorde a las exigencias del mercado actual. A lo largo de 300 horas lectivas en un semestre avanzado, desarrollarás un conocimiento sólido sobre el flujo de trabajo en la industria. Desde la comprensión de conceptos fundamentales hasta técnicas avanzadas, cada módulo está enfocado en las habilidades más demandadas por el sector. Además, te permitirá construir un portafolio profesional que se alinee con los estándares de la industria, aumentando tus oportunidades laborales a nivel internacional.
MÓDULO 1. ILUMINACIÓN
En esta materia de iluminación se aborda un enfoque integral que combina teoría, práctica y análisis ambiental para dominar la iluminación en espacios interiores. a continuación, un desglose de lo que se estudia en cada componente:
TALLER DE PROYECTOS DE ILUMINACIÓN
Este componente es eminentemente práctico y se enfoca en el desarrollo de proyectos reales o simulados, abarcando todas las fases de diseño y ejecución. Los estudiantes trabajan en proyectos específicos para aplicar los conocimientos adquiridos.
- Análisis del espacio y necesidades: identificación de requerimientos funcionales y estéticos del espacio a iluminar.
- propuesta de diseño: creación de esquemas de iluminación basados en el uso del espacio (residencial, comercial, cultural, etc.).
- Selección de luminarias: elección de lámparas, tipos de luz y tecnología adecuada.
- Modelado y simulación: uso de software para simular la iluminación y ajustar parámetros.
- Prototipado y pruebas: implementación física o digital del proyecto para evaluar su funcionalidad.
- Presentación de proyectos: elaboración de documentación técnica, renders, y presentaciones para clientes o stakeholders.
TALLER DE DISEÑO DE ILUMINACIÓN EN INTERIORES
Este módulo se centra en los aspectos técnicos, funcionales y creativos de la iluminación en interiores, destacando su impacto en el diseño y la percepción del espacio.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE ILUMINACIÓN:
- Propiedades de la luz: intensidad, temperatura de color, dirección y distribución.
- Jerarquización de iluminación: general, ambiental, puntual y decorativa.
2. MATERIALES Y TEXTURAS:
- Cómo la luz interactúa con diferentes superficies y materiales.
- Creación de efectos visuales mediante el uso estratégico de luz.
3. ESTILOS DE ILUMINACIÓN:
- Diseño para interiores clásicos, modernos, minimalistas y otros estilos.
- Uso de luz para resaltar elementos arquitectónicos o decorativos.
4. ASPECTOS TÉCNICOS Y FUNCIONALES:
- Optimización del consumo energético.
- Integración de sistemas inteligentes de iluminación.
- Adaptación de la iluminación a las actividades del espacio (lectura, descanso, exposición de productos, etc.).
TALLER DE ASOLEAMIENTO E ILUMINACIÓN
Este módulo se enfoca en la relación entre la luz natural y artificial, y su integración en el diseño interior. también aborda el análisis del sol y su impacto en los espacios.
1. ESTUDIO DE LA LUZ NATURAL:
- Análisis de las trayectorias solares a lo largo del año.
- Orientación de espacios para maximizar el uso de la luz natural.
2. CONTROL DE LA LUZ SOLAR:
- Uso de dispositivos de control solar: persianas, cortinas, lamas y paneles.
- Diseño de aperturas arquitectónicas para un óptimo asoleamiento.
3. SIMULACIÓN Y CÁLCULO DE ASOLEAMIENTO:
- Software para evaluar el impacto del sol en el diseño (sketchup con plugins, rhinoceros con grasshopper, dialux, etc.).
4. INTEGRACIÓN DE LUZ NATURAL Y ARTIFICIAL:
- Estrategias para equilibrar la iluminación natural y la artificial.
- Creación de ambientes dinámicos que cambien según la hora del día.
5. SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA:
- Aplicación de principios de diseño pasivo.
- Maximización del confort visual y térmico mediante la planificación de asoleamiento.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al completar la materia, los estudiantes serán capaces de:
- Diseñar esquemas de iluminación que integren luz natural y artificial de manera armónica y funcional.
- Elaborar proyectos de iluminación completos, desde la concepción hasta la ejecución.
- analizar las condiciones de asoleamiento y adaptar soluciones para optimizar el uso de la luz natural.
- Aplicar herramientas tecnológicas para la simulación y el diseño de iluminación.
- Integrar sostenibilidad y eficiencia energética en sus propuestas.
- Este enfoque multidimensional permite que los alumnos adquieran habilidades prácticas y teóricas necesarias para destacarse en el diseño de interiores.
MÓDULO 2. ERGONOMÍA
Esta materia de ergonomía abarca aspectos de iluminación, diseño en interiores y asoleamiento, se estudian los principios que relacionan el diseño del espacio con las necesidades humanas en términos de comodidad, funcionalidad, seguridad y estética. Aquí te detallo los principales enfoques de los módulos mencionados:
TALLER ERGONOMÍA Y TENDENCIAS
Este módulo integra la ergonomía con las tendencias estéticas contemporáneas, considerando las necesidades físicas, psicológicas y culturales de los usuarios.
1. ERGONOMÍA APLICADA AL DISEÑO DE INTERIORES:
- Análisis de la interacción entre las personas y su entorno interior.
- Estudio de posturas, movimientos y uso de mobiliario para maximizar el confort.
- Diseño de espacios que minimicen el esfuerzo físico y reduzcan riesgos de lesiones.
2. ANTROPOMETRÍA Y ACCESIBILIDAD:
- Dimensiones y proporciones del cuerpo humano para la adecuada distribución del espacio.
- Principios de accesibilidad: diseño inclusivo para personas con discapacidades.
- Normas y estándares internacionales relacionados con la ergonomía.
3. TENDENCIAS ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS:
- Movimientos y corrientes actuales en diseño de interiores.
- Integración de la estética y la funcionalidad ergonómica.
- Uso de materiales, colores y texturas que potencien el confort y la belleza.
TALLER DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
Este módulo explora cómo los principios arquitectónicos influyen en el diseño interior y en la iluminación, con un enfoque en ergonomía.
1. RELACIÓN ENTRE ERGONOMÍA Y ARQUITECTURA:
- Conexión entre la estructura arquitectónica y la funcionalidad ergonómica.
- Distribución espacial eficiente y adaptada a las actividades humanas.
2. DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO:
- Análisis de necesidades específicas según el tipo de usuario: residenciales, comerciales, educativos, etc.
- Adaptación de los espacios interiores a las dinámicas de uso diario.
3. ESTUDIO DE MATERIALES Y SUPERFICIES:
- Cómo los acabados impactan la experiencia ergonómica.
- Selección de materiales para pisos, paredes y mobiliario según su interacción con los usuarios.
TALLER DE PROYECTOS DE ILUMINACIÓN
El taller de proyectos de iluminación se enfoca en integrar aspectos ergonómicos con las propuestas de iluminación, asegurando confort visual y funcionalidad.
1. DISEÑO DE ILUMINACIÓN ERGONÓMICA:
- Estudio de la intensidad, dirección y distribución de la luz en función de las actividades humanas.
- Prevención de problemas como fatiga visual y deslumbramiento.
2. ILUMINACIÓN CENTRADA EN EL BIENESTAR:
- Uso de la iluminación para regular ritmos circadianos.
- Incorporación de sistemas ajustables para adaptarse a las necesidades ergonómicas. taller de diseño de iluminación en interiores
Este módulo aborda cómo la ergonomía influye en el diseño de iluminación para interiores.
1. ILUMINACIÓN Y ACTIVIDADES HUMANAS:
- Estudio de las necesidades de luz según el uso del espacio (lectura, trabajo, relajación, etc.).
- Zonificación de la iluminación para optimizar el confort y la funcionalidad.
2. IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA LUZ:
- Cómo la luz afecta el estado de ánimo y la productividad.
- Uso de colores y temperaturas de luz para crear ambientes ergonómicamente agradables. taller de asoleamiento e iluminación
Aquí se analizan las relaciones entre la luz natural y el diseño interior, desde una perspectiva ergonómica.
1. ASOLEAMIENTO Y CONFORT TÉRMICO:
- Cómo la iluminación natural impacta la temperatura y la percepción del espacio.
- Uso de herramientas de simulación para analizar la luz solar en diferentes momentos del día.
2. INTEGRACIÓN DE LUZ NATURAL Y ARTIFICIAL:
- Ento o la luz excesiva.
RESULTADOS ESPERADOS
Al finalizar esta materia, los estudiantes serán capaces de:
- Diseñar espacios que combinen funcionalidad ergonómica, estética contemporánea y eficiencia.
- Crear propuestas de iluminación que se adapten a las necesidades físicas, psicológicas y emocionales de los usuarios.
- Incorporar principios de accesibilidad e inclusividad en proyectos de diseño de interiores. • analizar y aplicar tendencias actuales para integrar ergonomía y diseño en proyectos innovadores.
- Esto proporciona una formación integral que aborda tanto las necesidades humanas como las exigencias del diseño actual.
MÓDULO 3. COLOR
El módulo de color se enfoca en el uso estratégico del color como elemento clave en el diseño y la percepción del espacio. Este taller combina teoría y práctica para que los estudiantes comprendan y apliquen los principios del color en proyectos de interiores, potenciando la estética y la funcionalidad de los espacios.
OBJETIVOS DEL TALLER DE COLOR
- Comprender la teoría del color y su aplicación práctica en arquitectura y decoración.
- Aprender a usar el color como herramienta de diseño para transformar y personalizar los espacios interiores.
- Explorar cómo los colores influyen en la percepción, las emociones y el comportamiento de las personas.
- Desarrollar propuestas de color integradas en proyectos de diseño, teniendo en cuenta aspectos culturales, psicológicos y funcionales.
CONTENIDOS PRINCIPALES 1. TEORÍA DEL COLOR
PROPIEDADES DEL COLOR:
- Tono, saturación y brillo.
- Colores cálidos, fríos y neutros.
CÍRCULO CROMÁTICO:
Relaciones entre colores: Complementarios, Análogos, Triádicos, etc.
PSICOLOGÍA DEL COLOR:
Impacto emocional y psicológico de los colores en los usuarios. Uso del color para transmitir sensaciones específicas (calidez, frescura, dinamismo, serenidad).
COLOR EN EL DISEÑO DE INTERIORES PERCEPCIÓN DEL ESPACIO:
Cómo el color afecta la percepción de dimensiones: amplitud, altura y profundidad. Uso de colores claros y oscuros para manipular visualmente el espacio.
ARMONÍA Y CONTRASTE:
Creación de paletas cromáticas equilibradas. Uso estratégico del contraste para destacar elementos arquitectónicos y decorativos.
MATERIALES Y ACABADOS:
Cómo los materiales (madera, piedra, vidrio, metal) interactúan con el color y la luz texturas y su relación con el color.
APLICACIONES PRÁCTICAS DEL COLOR PROYECTOS TEMÁTICOS:
Creación de propuestas de color para distintos tipos de espacios: residenciales, comerciales, culturales, oficinas, etc.
CULTURA Y COLOR:
Uso del color en contextos culturales y su influencia en el diseño interior. Tendencias internacionales y locales en paletas cromáticas.
SOSTENIBILIDAD:
Elección de materiales y pigmentos respetuosos con el medio ambiente. Uso eficiente de la luz natural y artificial para potenciar los colores.
COLOR Y LUZ
RELACIÓN ENTRE COLOR Y LUZ:
Cómo la iluminación natural y artificial afecta la percepción del color. Selección de fuentes de luz (temperatura de color) para resaltar tonos específicos.
SIMULACIÓN DE COLOR:
Uso de herramientas digitales para previsualizar esquemas de color en condiciones reales.
DESARROLLO DE PROYECTOS PROTOTIPOS Y MAQUETAS:
Aplicación práctica del color en planos, renders y modelos tridimensionales.
ANÁLISIS Y FEEDBACK:
Presentación de propuestas de color para espacios específicos. Discusión y evaluación de las decisiones cromáticas según el contexto y los objetivos del diseño.
OBJETIVOS DEL MÓDULO
- Integrar materiales y acabados en propuestas de diseño coherentes con el concepto y la funcionalidad del espacio.
- Conocer las propiedades, características y aplicaciones de diversos materiales utilizados en arquitectura y diseño de interiores.
- Aprender a seleccionar materiales y acabados en función de criterios técnicos, estéticos, sostenibles y económicos.
- Explorar tendencias actuales en materiales y acabados para crear proyectos contemporáneos e innovadores.
CONTENIDOS PRINCIPALES
MÓDULO 4. MATERIALES Y ACABADOS
El módulo de materiales y acabados en un máster de arquitectura y decoración de interiores se enfoca en el conocimiento y aplicación de materiales y técnicas de acabados para optimizar la funcionalidad, la estética y la sostenibilidad de los proyectos de diseño interior. Este módulo combina aspectos técnicos y creativos, proporcionando a los estudiantes herramientas para seleccionar y trabajar con materiales de manera innovadora y adecuada al contexto del diseño.
1. INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES EN DISEÑO DE INTERIORES CLASIFICACIÓN DE MATERIALES:
- Naturales: Madera, Piedra, Cerámica, Bambú.
- Artificiales: Vidrio, Acero, Aluminio, Hormigón.
- Compuestos: Laminados,
- Aglomerados, Resinas.
- Textiles: Telas, Alfombras, Papeles Tapiz.
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS:
- Durabilidad, Resistencia, Textura, Color y Mantenimiento.
- Comportamiento frente a factores ambientales como Humedad, Calor y Desgaste.
TÉCNICAS DE ACABADOS
ACABADOS SUPERFICIALES:
- Pulidos, Lacados, Mate, Brillante, Texturizado.
- Técnicas tradicionales y contemporáneas de acabado.
APLICACIONES EN PAREDES Y TECHOS:
- Pinturas, Revestimientos, Papel Tapiz, Paneles y Decorativos.
- Acabados Acústicos y Térmicos.
APLICACIONES EN SUELOS:
- Parquet, Gres, Porcelánico, Microcemento, Alfombras.
- Tratamientos.
- Antideslizantes y resistentes al desgaste.
INNOVACIÓN EN ACABADOS:
- Acabados personalizados mediante impresión digital.
- Aplicaciones con materiales inteligentes (cambio de color, autorreparación).
MATERIALES Y SOSTENIBILIDAD MATERIALES ECOLÓGICOS Y RECICLADOS:
- Madera Certificada, Plásticos, Reciclados, Ladrillos Ecológicos.
- Uso de pigmentos naturales y productos libres de compuestos orgánicos volátiles (cov).
ECONOMÍA CIRCULAR EN MATERIALES:
- Reutilización y reciclaje en proyectos de interiores.
- Evaluación del ciclo de vida de los materiales.
NORMATIVAS Y CERTIFICACIONES:
- Certificaciones como leed, well, y materiales con
- Impacto ambiental reducido.
TENDENCIAS Y ESTÉTICA EN MATERIALES Y ACABADOS TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS:
- Minimalismo, Maximalismo, Diseño biofílico.
- Uso de texturas naturales y acabados artesanales.
MATERIALES TECNOLÓGICOS:
- Superficies.
- Antibacterianas, Vidrios.
- Inteligentes, Tejidos con propiedades térmicas.
PERSONALIZACIÓN:
- Creación de acabados exclusivos adaptados al concepto del diseño.
APLICACIÓN PRÁCTICA: INTEGRACIÓN EN PROYECTOS DE INTERIORES SELECCIÓN ESTRATÉGICA DE MATERIALES:
- Cómo combinar diferentes materiales y acabados en un mismo espacio.
- Balance entre Funcionalidad, Estética y Presupuesto.
ANÁLISIS DEL ENTORNO:
- Adaptación de materiales al clima, al contexto arquitectónico y al uso del espacio.
HERRAMIENTAS DIGITALES:
- Software para la simulación de materiales y acabados (sketchup, rhino, v-ray).
PROYECTOS REALES:
- Diseño y ejecución de propuestas que incluyan especificaciones técnicas y detalles de los materiales y acabados seleccionados.
- Espacios educativos: control del ruido y claridad en la comunicación oral.
DISEÑO PASIVO Y SOSTENIBLE:
- Uso de materiales reciclados y naturales para soluciones acústicas.
- Diseño acústico que aproveche la disposición arquitectónica y las propiedades físicas del espacio.
MÓDULO 5. ACÚSTICA
El módulo de acústica en un máster de arquitectura y decoración de interiores se centra en el diseño y tratamiento de espacios interiores para optimizar su calidad acústica. Este módulo combina fundamentos teóricos sobre la física del sonido con técnicas prácticas para manejar el ruido, mejorar la audibilidad y crear ambientes acústicamente confortables, alineados con las necesidades funcionales y estéticas de cada espacio.
OBJETIVOS DEL MÓDULO
- Comprender los principios fundamentales de la acústica aplicada al diseño de interiores.
- Diseñar espacios que cumplan con estándares acústicos según su función (viviendas, oficinas, restaurantes, auditorios, etc.).
- Incorporar soluciones acústicas sin comprometer la estética ni la funcionalidad del espacio.
- Seleccionar y aplicar materiales y sistemas acústicos adecuados para cada proyecto.
CONTENIDOS PRINCIPALES
MÓDULO 6. MOBILIARIO
El módulo de mobiliario se enfoca en el diseño, selección, personalización y disposición del mobiliario como elementos clave en la funcionalidad y estética de los espacios interiores. Este módulo combina fundamentos técnicos y creativos para que los estudiantes comprendan el impacto del mobiliario en el diseño interior, y sean capaces de integrarlo de manera armónica y eficiente en sus proyectos.
OBJETIVOS DEL MÓDULO
- Conocer los principios de diseño, ergonomía y funcionalidad aplicados al mobiliario.
- Desarrollar la capacidad de seleccionar, diseñar y personalizar mobiliario adaptado a cada proyecto.
- Analizar tendencias contemporáneas en mobiliario y su relación con la arquitectura y decoración de interiores.
- Integrar el mobiliario como elemento clave en la organización espacial y en la creación de ambientes.
CONTENIDOS PRINCIPALES
FUNDAMENTOS DE ACÚSTICA PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SONIDO:
- Naturaleza del sonido: Frecuencia, Amplitud, Longitud de onda y velocidad.
- Comportamiento del sonido en espacios interiores: Reflexión, Absorción, Transmisión y Difracción.
CALIDAD ACÚSTICA:
- Reverberación, Eco y Aislamiento Acústico.
- Parámetros clave: Tiempo de reverberación (rt60), índice de inteligibilidad (sti), Nivel de presión sonora.
ANÁLISIS ACÚSTICO DE LOS ESPACIOS INTERIORES EVALUACIÓN ACÚSTICA INICIAL:
- Identificación de fuentes de ruido externo e interno.
- Métodos para medir el ruido y la calidad acústica en un espacio.
FACTORES DE DISEÑO ACÚSTICO:
- Dimensiones, Forma y Materiales del espacio.
- Uso de simulaciones y software para análisis acústico (ej.: odeon, sonarchitect).
MATERIALES Y SOLUCIONES ACÚSTICAS MATERIALES ACÚSTICOS:
- Absorbentes: Espumas acústicas, Paneles textiles, Madera perforada.
- Reflectantes: Vidrios, Metales, Superficies lisas.
- Difusores: Paneles Geométricos y Superficies irregulares.
SISTEMAS ACÚSTICOS:
- Falsos techos acústicos.
- Paneles modulares para paredes y suelos. Barreras acústicas y dobles cerramientos.
ESTÉTICA Y FUNCIONALIDAD:
- Cómo integrar materiales acústicos en el diseño interior sin comprometer la estética.
- Diseño de soluciones personalizadas para proyectos específicos.
APLICACIONES PRÁCTICAS EN INTERIORES
TIPOLOGÍAS DE ESPACIOS Y REQUERIMIENTOS ACÚSTICOS:
- Residenciales: Aislamiento acústico para privacidad.
- Comerciales y Oficinas: Reducción de ruido ambiental y mejora de la comunicación.
- Espacios de Ocio (teatros, auditorios, restaurantes): Optimización de la audibilidad y la experiencia sonora.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL MOBILIARIO ESTILOS HISTÓRICOS:
- Repaso de los estilos más influyentes en el diseño de mobiliario (clásico, moderno, minimalista, etc.).
- Iconos del diseño y su influencia en la decoración contemporánea.
TENDENCIAS ACTUALES:
- Diseño escandinavo, Industrial, Sostenible y Modular.
- Adaptación de los estilos clásicos a los contextos modernos.
DISEÑO Y FUNCIONALIDAD DEL MOBILIARIO PRINCIPIOS DE DISEÑO:
- Factores que determinan el diseño de muebles: Proporción, Escala, Materiales y Acabados.
- Relación entre estética y funcionalidad.
ERGONOMÍA EN EL MOBILIARIO:
- Diseño centrado en el confort del usuario.
- Dimensiones estándares y personalizadas según las actividades humanas.
MOBILIARIO MODULAR Y MULTIFUNCIONAL:
- Innovación en soluciones de diseño para espacios pequeños.
- Uso del mobiliario para maximizar el espacio y adaptarse a diferentes usos.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS ACÚSTICAS NORMAS INTERNACIONALES Y LOCALES:
- Regulaciones relacionadas con niveles de ruido y aislamiento acústico.
- Cumplimiento de estándares en espacios públicos y privados.
EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO NORMATIVO:
- Uso de herramientas para verificar el aislamiento y la absorción acústica.
TALLER PRÁCTICO DE DISEÑO ACÚSTICO
DESARROLLO DE PROYECTOS REALES O SIMULADOS:
- Diagnóstico acústico del espacio seleccionado.
- Diseño de propuestas para mejorar la calidad acústica.
- Presentación de soluciones integrales que incluyan materiales, sistemas y costos.
SIMULACIÓN Y VALIDACIÓN:
- Uso de software para modelar y validar la acústica del proyecto. comparación de resultados antes y después de la implementación.
MATERIALES Y TÉCNICAS DE FABRICACIÓN. MATERIALES EN EL DISEÑO DE MOBILIARIO:
- Madera, Metal, Vidrio, Plástico, Textiles y Materiales Compuestos.
- Combinaciones de materiales para lograr funcionalidad y estética.
SOSTENIBILIDAD EN LA ELECCIÓN DE MATERIALES:
- Uso de materiales reciclados, Biodegradables y de bajo impacto ambiental.
PROCESOS DE FABRICACIÓN:
- Técnicas tradicionales (ebanistería, carpintería) y modernas (corte cnc, impresión 3d).
MOBILIARIO Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL DISPOSICIÓN DEL MOBILIARIO:
- Cómo organizar el mobiliario para optimizar la circulación y funcionalidad.
- Zonas de actividad: Espacios de trabajo, Descanso, Almacenamiento y Socialización.
RELACIÓN ENTRE MOBILIARIO Y ARQUITECTURA:
- Integración del mobiliario en el diseño arquitectónico del espacio.
- Uso del mobiliario como elemento divisorio o estructural.
PERSONALIZACIÓN Y DISEÑO DE MOBILIARIO DISEÑO PERSONALIZADO:
- Creación de piezas únicas adaptadas a las necesidades del cliente y el concepto del proyecto.
- Uso de software para modelar y prototipar mobiliario (sketchup, rhino, autocad).
ACABADOS Y DETALLES:
- Selección de texturas, colores y detalles decorativos que potencien el diseño interior.
PRODUCCIÓN Y PRESUPUESTO:
- Estimación de costos y materiales para la fabricación de mobiliario personalizado.
TALLER PRÁCTICO DE MOBILIARIO ESTUDIO DE CASOS:
- Análisis de proyectos reales de diseño de interiores donde el mobiliario juega un rol protagonista.
PROTOTIPADO Y MODELADO:
- Creación de maquetas físicas o virtuales para evaluar proporciones y funcionalidad.
PROYECTOS APLICADOS:
- Diseño completo de una propuesta de mobiliario para un espacio específico, desde el concepto hasta la presentación final.
MÓDULO 7. PROYECTO FINAL
El proyecto final del semestre de arquitectura y decoración de interiores representa la culminación del aprendizaje y la integración de todos los conocimientos adquiridos a lo largo del programa. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar un proyecto completo, desde la conceptualización hasta la ejecución técnica y estética, demostrando habilidades creativas, técnicas, funcionales y de comunicación en el diseño de interiores.
Profesores y profesionales en activo
El equipo docente está compuesto por profesionales en activo que trabajan en estudios de cine y videojuegos a nivel internacional. Con su amplia experiencia, te brindarán no solo conocimientos técnicos, sino también una visión realista del funcionamiento de la industria. Aprenderás de la mano de quienes están detrás de grandes producciones y proyectos, asegurando que tu formación esté alineada con las últimas tendencias y demandas del mercado.
Solicita más información
Contacta con nosotros y te informaremos de todo lo que necesites.